Tésis Doctoral
EFECTOS OBSERVADOS EN ROEDORES, A CORTO Y LARGO PLAZO, TRAS SER EXPUESTOS A MDMA: RESPUESTAS FISIOLÓGICAS, NEUROQUÍMICAS Y DE LA CONDUCTA DEL ANIMAL
3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) es una anfetamina de moda entre adolescentes. Ante la posibilidad de que el consumo de MDMA pueda producir neurotoxicidad en humanos, se han llevado a cabo numerosos estudios en ratas y primates que han demostrado que dosis altas de MDMA dañan las terminales nerviosas de la serotonina. Sin embargo, hasta hoy, el mecanismo exacto por el cual MDMA produce neurotoxicidad en animales es desconocido. En la primera parte de esta tesis se investigó los cambios neuroquímicos y térmicos que tienen lugar después de la administración de dosis altas de MDMA en dos grupos de ratones de edades distintas. Confirmando estudios previos, la administración repetida de MDMA afectó marcadores del sistema dopaminérgico. Nuestros resultados revelan disminuciones significativas en el transportador vesicular de monoaminas tipo 2 (VMAT2) y aumentos significativos de la temperatura rectal en los ratones más viejos. Estos resultados sugieren que los ratones más viejos son más sensibles a los efectos tóxicos de MDMA y que la hipertermia podría contribuir a la neurotoxicidad de MDMA.
Pocos trabajos han examinado los efectos de MDMA usando modelos de autoadministración. Por ello, el resto de esta tesis doctoral se basa en una serie de estudios que investigan los cambios biológicos y del comportamiento que tienen lugar tras la autoadministración de forma aguda y crónica de MDMA. El número de presiones de palancas, actividad locomotora, efectos térmicos, cambios en la dopamina (DA) y la serotonina (5-HT) in vivo en el núcleo accumbens (NAcc), y cambios post-mortem del contenido cerebral de DA y 5-HT fueron determinados después de varios periodos de abstinecia de MDMA, en animales no expuestos previamente a ningún fármaco, y en aquellos que se autoadministraron, durante 20 sesiones diarias, MDMA. En resumen, en todas las medidas investigadas se observaron cambios producidos por el tratamiento crónico. Por ejemplo, la activación locomotora, producida por MDMA, aumentó con el consumo de MDMA, la hipotérmia observada inicialmente tras el consumo de MDMA, se invirtió progresivamente con el tiempo, los cambios en la concentratión de DA y 5-HT en el NAcc variaron con el consumo de MDMA, y la disminución observada en los niveles de 5-HT se alteró después de la abstiencia de la droga. En un último trabajo se comprobó que muchos de estos cambios que se observan con el consumo crónico de MDMA pueden deberse a cambios en los receptores 5-HT2c. Por ejemplo, en animales que fueron tratados de forma aguda con MDMA, SB242084 (un antagonista de los receptores 5-HT2c) aumentó la liberación de DA en el núcleo accumbens, asi como la actividad locomotora de una forma similar a la observada en ratas con el consumo prolongado de MDMA. Concluyendo, estos resultados sugieren que el consumo de MDMA produce cambios fisiológicos, neuroquímicos y del comportamiento que varían dependiendo de la cantidad de droga que se consuma.
Bájate el fichero PDF (2,143 KB)
|